sábado, 22 de junio de 2013

Manifiesto Público




Fue en el año 2010 que mi persona hizo un primer acercamiento a la Gobernación de Potosí, para poder colaborar con la gestión técnica del reciente electo Gobernador de Potosí Sr. Félix Gonzales Bernal. Fue en Toro Toro municipio de Origen de ésta autoridad. El programa de Apoyo a la Higiene y Salud De Base PROHISABA(Unión Europea) culminaba su vida de proyecto en el cual mi persona fungía como el Responsable Nacional de Desarrollo Social, fue un proyecto que bajo la tutela del Ministerio de Salud opero en los Departamentos de Tarija y Potosí, el mismo que con un financiamiento de 30 millones de Euros apoyo en proyectos de salud: construcción de Centros de Salud equipamiento y fortalecimiento  institucional a los SEDES de estos departamentos y al propio Ministerio. De los pocos proyectos de financiamiento externo, éste que fue el último de su clase en la modalidad de proyecto descentralizado logró mejorar el acceso de la población a la salud de 23 municipios en Potosí y 11 en Tarija, se pudo revitalizar la medicina tradicional se trabajó en proyectos de agua y saneamiento además de un proyecto exitoso en el sector educativo denominado agentes de cambio, que luego fue descartado por el Ministerio de Educación.

En el acto de cierre del PROHISABA en Toro Toro, se realizó una reunión para entablar un proceso de acuerdo de partes entre el Gobernador y el Embajador de ese entonces Sr. Kenneth Bell, en dicha reunión se presento un documento para que la Gobernación de Potosí pueda iniciar gestiones ante la propia Embajada de la UE y si fuera el caso en la propia sede de Bruselas, en procura de generar otro proyecto de similares características siguiendo el éxito del PROHISABA, hubo una promesa de apoyo incondicional del Embajador y de los Oficiales de programa que le acompañaban en su comitiva para apoyar la gestión de un financiamiento para un proyecto en otras áreas también deprimidas del departamento, principalmente en temas de agua saneamiento básico y medio ambiente. Lastimosamente nunca hubo interés de la gobernación para realizar la gestión y lograr que este proyecto se traduzca en realidad por parte de la Gobernación por lo que esta iniciativa quedo truncada.

El aceleramiento en el calentamiento global debido a la gran emisión de gases de efecto invernadero está haciendo que se experimente cambios en el clima en todo los países del globo, las consecuencias de este fenómeno se traducen en sequias, inundaciones y otros problemas que poco a poco traerán consecuencias de catástrofe en futuros años, si en este momento no se actúa en prevención.

La región del sudoeste Potosino tiene uno de los reservorios de agua dulce mas importantes de Bolivia y el Mundo ya certificado en estudios realizados en años anteriores por agentes de cooperación como JICA y otras agencias, este reservorio contiene aguas que bajan de los deshieles de la cordillera de los frailes y de los Lípez, alimentando a  ríos de aguas superficiales como El Río Márquez, el Río Yura, El Río Grande de los Lípez, el Río Colorado, el Río Mulato y pequeños riachuelos que alimentan las cuencas del Río Yura, la cuenca endorreica del salar de Uyuni y la cuenca de sur Lípez.
En esta gran extensión que paradójicamente en grandes extensiones se tienen áreas desérticas, se encuentran acuíferos subterráneos que se recargan en épocas de lluvia, existen también acuíferos fósiles que no tiene recarga alguna, como el que es usado por la Empresa Minera San Cristóbal. Acuíferos o manantiales como el Silala hay muchos y en los alrededores de estos se extiende pastizales naturales llamados bofedales que son usados por la fauna silvestre y el ganado de los comunidades. En estos oasis se concentra una infinidad de vida silvestre como las aves migratorias zancudas (Pariguanas), o los Gansos Andinos llamados Guallatas (en peligro de extinción), peces (callhuas), mamíferos insectos y otros.

Los glaciales de cordillera de los frailes y de los Lípez que alimentan estas aguas están desapareciendo las aguas superficiales cada vez experimentan mayor evapotranspiración además que muchas de las mismas en su trayecto se van insumiendo y no son aprovechadas cabalmente. Los bofedales se están secando, las lagunas de colores se están secando y perdiendo su color  y el aprovechamiento y uso de las aguas no es sostenible.

La Empresa Minera San Cristóbal hace uso de aguas de un acuífero fósil, es decir es un acuífero subterráneo que no se recarga naturalmente, aunque ellos aducen que no es así y que si tiene una recarga natural, además sostienen que la calidad de las aguas es de un pH muy alto y con alta concentración de sal y no apta para el consumo humano. Esta afirmación requiere de un mayor estudio para corroborarla o refutarla. El uso indiscriminado de 50 Mil Lts./día, hará que éste acuífero se seque en poco tiempo, por lo que la empresa en su demanda recurrirá a otras fuentes las mas directas son las del Río Colorado, los manantiales de Alota o el propio Río Grande de Los Lípez. Un dato a tomar en cuenta es que la Gobernación hasta la fecha no realiza cobro alguno a la Empresa San Cristóbal sobre el uso de esta agua.

La empresa Sinchi Huaira hace uso de aguas provenientes de un manantial de aguas dulces y de alta pureza denominado Agua de Castilla en alusión a las aguas puras de ésta región de España. Este manantial se encuentra frente del Cerro Porco y el uso es de exclusividad de la empresa, siendo las mermas las que se destinan al consumo de las poblaciones de Porco y Agua de Castilla, y al igual que con San Cristóbal no se realiza ningún cobro por el uso de estas ricas aguas.

La actividad minera creciente está contaminando pequeñas cuencas que alimentan a  los grandes ríos sin que se tenga una política clara al respecto, pues existen grandes yacimientos mineros que se explotan en el llamado Complejo del Sur (Atocha, Siete Suyos, etc.) donde la minería cooperativizada explota sin que se tengan una política ambiental en cuanto al tratamiento de las aguas acidas y desperdicios que se arrojan a las cuencas. Si bien se han construido algunos diques de colas, estos están emplazados en su mayoría en quebradas, lo cual hace que los mismos sean un peligro actual y futuro.






No se tienen planes de embalse, no se tiene planes de manejo de las aguas y de educación y trabajo con las comunidades, no se tiene una cuantificación de las aguas, tanto en cantidad como en calidad y por último no se ha asumido el problema como serio pues el mismo en apariencia es solo un cuento de una película de ciencia ficción.


En el Año 2011 mi persona hizo nuevamente contacto con el Gobernador y en compañía del Senador Dr. Eduardo Maldonado le planteamos un nuevo desafío al Sr. Félix Gonzales, el de elaborar una propuesta para buscar  financiamiento o destinar recursos propios que ahora se tienen en abundancia,  para que Potosí pueda contar con un Plan Integral de Manejo de Cuenca en el Sudoeste Potosino, este plan de manejo de cuenca tendría la misión de elaborar un plan directriz, el cual determine el uso y aprovechamiento integral en búsqueda de la sostenibilidad del recursos para las generaciones futuras.


El estrés hídrico que poco a poco esta sufriendo la humanidad, en un futuro cercano nos alcanzará y si no estamos preparados nuestros descendientes tendrán muy poco acceso al agua, además que estos nuestros recursos serán aprovechas mas por el país vecino que por nosotros mismos como desde hace mas de una centuria lo viene haciendo con las aguas del Silala. Para enfrentar a Chile es necesario tener una política clara con basamentos técnicos que puedan hacer que estas aguas sean aprovechas íntegramente por Bolivia en general y el Departamento en particular, esto se logrará no con la construcción de dos piscinas, para este propósito es necesario contar con  un Plan de Manejo de Cuenca, instrumento que es usado por todos los países vecinos como herramienta de planificación de desarrollo socioeconómico.

Si no queremos que el futuro negro de un mundo seco nos alcance, debemos empezar a trabajar en la prevención, cuidado y proyección del uso de nuestros recursos hídricos, para lo cual es fundamental tener un Plan de Manejo de Cuenca.

Bajo este lineamiento se acordó entre el Gobernador mi persona y el Senador Maldonado elaborar un documento primario para ser remitido a una Agencia de Cooperación en función de buscar el financiamiento necesario para la elaboración de un Plan Integral de Manejo de Cuenca del Sudoeste Potosino, para este cometido mi persona trabajó este documento de manera “Ad honorem” con algunos técnicos de la gobernación, nuevamente tal y como sucedió en el año 2010, no hubo gestión por parte de la Gobernación y la propuesta quedo en la nada.

En abril de 2013, nuevamente mi persona conjuntamente el Senador Maldonado visitamos al Gobernador Félix Gonzales para plantearle nuevamente el problema, en esta ocasión se realizó un acuerdo de partes en la que el gobernador encomendó al Lic. Vladimir Condori Secretario de Planificación de la Gobernación realizar las gestiones necesarias para encontrar acuerdos  con mi persona a objeto que pueda apoyar a la gobernación en la redacción de una Propuesta para la elaboración de un Plan de Manejo de Cuenca.




Han sido mas de dos meses de infructuosas solicitudes de atención al mencionado secretario; al Secretario Administrativo y Financiero  de la Gobernación Licenciado Abel Zarate y al propio Gobernador a través de su Jefa de Gabinete y hasta la fecha no se ha realizado ninguna acción para cumplir con el proveído del Gobernador a las varias cartas de recordatorio al acuerdo de partes, entre la autoridad y mi persona.

Percibo que mas allá de la discriminación hacia mi persona por no ser del partido de gobierno o no pertenecer a algún  movimiento indígena originario, que no se capta a cabalidad el problema planteado por lo que  no es de importancia para la gobernación representada por sus las autoridades de la Institución de los potosinos.

Este problema también fue explicado al Sr. Celestino Condori, ex Presidente del Comité Cívico Potosinista, lastimosamente el mencionado señor tampoco ha captado la importancia del problema.

Ahora puedo entender porque existe una mala gestión en la Gobernación,  ésta institución  recibe muchos recursos provenientes de las regalías mineras y de otras fuentes, sin embargo, la ejecución presupuestaria año a año es muy pobre, la cual no alcanza a cubrir ni siquiera el 60%. El informe de gestión presentado el día 31 de mayo de 2013  por parte del Gobernador fue un informe que solo expresaba montos y proyecciones de proyectos dispersos y sin  ajuste a  un plan y en su mayoría en ideas. Un informe de gestión debería mostrar “indicadores” en todos los campos, principalmente en los de  desarrollo humano y de medio ambiente, recordemos que nos aproximamos al año 2015, año en el que se cumple el plazo para alcanzar los objetivos del milenio y al momento no sabemos cuanto hemos hecho por mejorar la situación de la pobreza extrema, la mejora del desarrollo humano y la del manejo y preservación del medio ambiente. Para este cometido, el gobernador  debería haber informado no en base a presupuestos, sino en base a indicadores de resultado y proceso.

Podemos ver que nada se ha hecho para revertir la situación del departamento. El desempleo es abierto, sino basta ver el ensanchamiento de los mercados informales. Mas allá de la minería y el aparato público otras fuentes de empleo son escazas, la contaminación del agua, de la tierra , el aire es cada vez mas alarmante, la pobreza en las comunidades indígenas es la misma que en los gobiernos neoliberales y se la puede ver en una creciente migración temporal de indígenas del norte de Potosí en todas las capitales de departamento, si que se haga nada para evitar esto.

En la gestión del Prefecto Ing. Mario Virreira, Se elaboró un plan de desarrollo, el mismo que en ningún momento ha sido evaluado. Las acciones de la gobernación son realizadas bajo presión de los movimientos sociales y no bajo planificación y estructuración de proyectos participativos y ambiciosos.

El trabajo que es propuesto por potosinos sin un afán político, sino mas que nada en apego y amor a la tierra, es rechazado por una abierta discriminación.

La historia juzgará a quienes en el momento  gobiernan este departamento, pues ahora que se tiene tantos recursos no se pueda vislumbrar un mejoramiento de las condiciones del departamento, en 20 años mas si no se trabaja el tema de los recursos hídricos de manera seria, nuestros hijos y nietos sufrirán un estrés hídrico tal que la culpa recaerá en la ineficiencia de los malos gobernantes.




viernes, 11 de enero de 2013

DESARROLLO URBANO DE POTOSÍ


Para realizar este articulo mi persona realizo una extensa caminata por la ciudad de Potosí, la misma que tenía como objetivo tomar muestras fotográficas de una ciudad en movimiento, estas muestras fotográficas graficaron perfectamente el caos en la que se desenvuelve la ciudad, pues si bien que desde el establecimiento de los españoles en las faldas del Cerro Rico, bajo campamento improvisados, esta tierra  fue convirtiéndose poco a poco en una ciudad que nació sin planificación, clara muestra de las serpenteantes calles que la caracterizan.

Inscrita la Villa Imperial de Carlos V como patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1987, la comuna potosina nunca aprovecho este título para poder trabajar en un desarrollo urbano planificado, que resalte y ponga en vitrina a la propia ciudad hacia el mundo exterior, con la visión de que la misma pueda ser insertada dentro de un circuito turístico que genere ingreso y mejores las condiciones de vida.

A principios de la década de los años 80, en una franca caída del precio de los minerales, hizo que Potosí sea un centro expulsor de sus habitantes, quienes en franca cris económica veían la forma de salir de la ciudad y buscar mejores oportunidades en eje central de Bolivia y otras ciudades. La crisis económica de ese entonces no pudo acompañar a los cambios políticos que se generaron para ese entonces; la vida bajo una democracia incipiente, los cambios estructurales que luego dieron luz a la participación popular en los 90’s, proporcionaron de recursos y de autonomía a los gobiernos municipales.

 A la fecha han pasado ya muchos años desde la consolidación del municipio como tal dentro de la estructura política administrativa del país, habiéndose creado muchos instrumentos para su gestión, como han sido: Ley de Municipalidades, la Planificación participativa, la planificación estratégica,  Ley de Autonomías, etc., que le dotan de competencias obligaciones y derechos mismo. Lastimosamente todo ese legajo de instrumentos, no son bien aplicados en la comuna, lo que a luces muestra una total falta de planificación científica acorde con los problemas urbanos, como es el transporte, la contaminación, el hacinamiento, la dotación de servicios básicos, la gestión de los desechos sólidos, sumándose a ello, la destrucción del patrimonio arquitectónico,  postergando cada vez más el explotar la mayor fuente de ingreso sostenibles, salubres como es el turismo.

Las autoridades municipales de ayer y hoy, confundieron el trabajo técnico y de servicio con el desarrollo de ideales políticos partidarios y de oportunismo personal, a esto se ha sumado un divorcio con diferentes instituciones, organizaciones y otros que influyen y podrían apoyar al desarrollo urbano, como son: el Comité Cívico, que no tiene interés alguno sobre el comportamiento citadino; los colegios de profesionales que no generan propuestas y proyectos; los sindicatos de transporte urbano que se han adueñado de la ciudad confundiendo las calles públicas con bienes de su propiedad; con las instituciones de servicio como SEPSA, AAPOS, Telefonía etc., etc………..  Y lo que es peor con las juntas de vecinos, con quienes no existe acercamiento ni trabajo en el impulso al desarrollo comunitario efectivo, y no político, por  los que el caos predomina en la ciudad

Hagamos el recorrido conjunto por las calles de la Villa, primero cerremos un momento los ojos e imaginemos al Potosí entre los años 1650 a 1750 el siglo del auge de la plata extraída del fabuloso cerro potosino: la construcción de casonas, la construcción de templos cual competencia se daba entre las ordenes católicas religiosas; en cada casa, en cada templo, en cada convento, el trabajo de piedra esculpido y el resalte de cada casa, la pintura, el arte todo, algunas calles empedradas y el sonido de los cascos del caballo hacen que por las calles podamos observar a diferentes tipos de personas, tahúres, aventureros, ricos mineros que han comprado un título. Nativos de diferentes culturas, artesanos forjando metales en las fraguas, tiendas que destellan riquezas de todas partes del mundo, tabernas…etc., etc., en una ciudad de más de 160.000 Habitantes. En este recorrido y a manera de refrescar el carruaje ha parado en un plazuela, donde el agua fluye de una fuente dando frescura al ambiente, calmándonos la sed…… Realmente una ciudad exuberante, fantástica!!!; mística!!!!  …..  de donde proviene esta dulce y fresca agua? …..

 Producto de una eficaz dotación. El establecimiento de piletas de agua fue dada por una de las obras hidráulicas más grandiosas de la colonia. La construcción de las lagunas artificiales del Kari Kari impulsada por el Virrey Francisco Toledo; para esa época,  Potosí era considerada la ciudad con el mayor sistema de agua potable de la colonia, pues ésta contaba con más de 290 piletas públicas de agua[1] que estaban distribuidas por toda la urbe, que crecía explosivamente, las cuales en su mayoría recibían el agua de un sistema de distribución construido para tal efecto, pero también las había de vertiente propia. Aguas que según los pobladores tenían diferentes atributos desde  farmacológicos hasta de sanación. Había piletas que eran reconocidas por la claridad y dulzura, las había de sanidad espiritual como lo es la vertiente de San Pedro. Hasta no hace 30 años atrás, la conocida pila Pichincha, que es parte del entorno de la Iglesia de La Merced aún proporcionaba una dulce y clara agua de vertiente, de la cual muchos pobladores iban a recibir y llevar el líquido a sus hogares.

El sistema de distribución se lo hacía de manera  subterránea donde los canales que llevaban el líquido elemento, estaban protegidos por bóvedas, este sistema tenía varios nudos de distribución que distribuía a templos, conventos e incluso algunas casas particulares. Este sistema era tan amplio que fue usado por algunos frailes como cementerios[2] clandestinos


Si bien se asevera que el crecimiento urbano de Potosí no tuvo un plan ordenado, si se puede aseverar que existió un trabajo planificado, prueba de ello es la  gran distribución de agua, que hacía de esta urbe una ciudad hídrica

Muchas de estas piletas de agua aún existen.......pero????

lastimosamente el agua se ha agotado, ...agotado?....no!!!!!!....... lo que se ha agotado es el ingenio de los gobernantes!!!!!!!





Al igual que nosotros en este recorrido por la Ínclita Villa Imperial, muchos visitantes lo hacen primeramente tomando una corta lectura de la historia de esta esplendorosa ciudad  y vienen imaginando  ver algo, de lo que la hizo una de las ciudades más grandes del mundo en el siglo XVII, siglo que a manera de ilustración pusimos en la imaginación de este relato.

El crecimiento urbano que se ha dado en los últimos años, producto de la actividad minera, ha dado como resultado un caos a la bella Potosí, generando un proceso acelerado de su destrucción histórica arquitectónica. La masa poblacional se ha concentrado en un reducido espacio y ha sobrepasado la carga sobre la estructura citadina…. Miles de personas transitan el casco viejo, el trasporte público se ha adueñado de la ciudad, el humo, la contaminación auditiva[3] que muchas veces supera los 200 dB, las marañas de cables, los letreros, la basura, etc., etc. Entonces resulta muy difícil apreciar la belleza de la Ciudad Patrimonial.

Se ha dicho que no existe planificación, y la improvisación es el orden por el cual se actúa. El nuevo Censo, si es que los pobladores que en gran mayoría han migrado de las áreas rurales a la ciudad se quedan,  para ser contabilizados  como residentes de esta ciudad, podrá demostrar que ha existido un crecimiento de la población  bastante alto con relación a la tasa intercensal  de 1992 y 2001 que fue de 1.06%[4], sabemos que la distribución de recursos provenientes del TGN, IDH y otros ingresos, son repartidos a los municipios por principios de población, elemento fundamental para la inversión social, urbanística para la ciudad.

Potosí una vez que se empezó a dar el alza al precio de los minerales, ha recibido una población migrante del campo a la ciudad,  como lo fue en varias etapas en el transcurso de su historia, diferenciando que ahora son más los connacionales que los extranjeros quienes se han trasladados a esta ciudad para participar de los ingresos que genera la actividad minera, esta explosión demográfica y los ingentes ingresos que recibe la minería no son aprovechados por el municipio para ordenar y para dotar de un verdadero desarrollo urbano.

Vayamos por partes, en este recorrido por la ciudad de puede observar que toda la administración pública se encuentra encerrada en un entorno no más grande a un radio de 2 Km., lo que hace que necesariamente la población tenga que trasladarse al centro urbano por la necesidades que el diario vivir según la actividad las haga en este entorno, lo que ha hecho que miles de vehículos diariamente transiten las estrechas calles dejando tras sí desorden y contaminación, producto de los gases que despiden los escapes de vehículos que han culminado con su vida.

La ciudad en si se encuentra atacada por marañas de cables de telefonía, energía y otras; destruyendo fachadas y monumentos. Cualquier persona tiene la libertad de pegar propaganda visual en paredes, las mismas son pintarrajeadas por personas sin cultura y conocimiento. En décadas pasadas Potosí era una ciudad medianamente limpia, ya que existía una política vecinal en la que cada dueño de casa era responsable del aseo de su acera, no se dejaba la basura en cualquier esquina y el aseo municipal más o menos era eficiente. Al momento la imagen potosina es la muestra de la ciudad más sucia de Bolivia, donde las calles están alfombradas de bolsas plásticas y todo tipo de escombros, los vecinos dejan su basura en cualquier recoveco e incluso en las mismas puertas de la comuna y nadie dice nada. Ni que decir el día después de cualquier acto o festividad que pasa por la ciudad, donde el ciudadano no tiene conciencia sobre el cuidado de la ciudad,  tirando su basura donde sea, pero más grave aún es que las calles se convierten en urinarios públicos.

El centro de la ciudad se ha convertido en el bar denominado Alonzo de Ibáñez donde parte de la población encuentra en las noches el lugar ideal para echarle una copas y convertir esta Plaza tan cercano a la comuna, gobernación y policía, en un lugar inseguro lleno de peleas de borrachos y destrucción del ornato público.

La contaminación auditiva, es insoportable, como ejemplo: en el paseo Bulevar a diario se instalan altoparlantes que emiten sonidos a más de 200 dB, violando así la Ley de Medio Ambiente siendo el Municipio cómplice de tal hecho. Este hecho se repite y está diseminado por toda la ciudad, a la que se suma los bocinazos avisos de altoparlantes, etc., etc.


La contaminación del aire de los cientos de vehículos de autotransporte público, como decíamos líneas arriba, que “necesariamente” tiene que pasar por el centro de la ciudad está generando problemas de salud a toda la población, además quitando el encanto de la ciudad colonial, pues en su paso por las calles angostas dejan tras de sí bocanadas de humo de los motores que ya han cumplido su ciclo y que no han sido refaccionados,  pese a la medición de emisiones de gases tóxicos y otorgación de rosetas ambientales hechas por el municipio, las cuales  resultan ser un saludo a la bandera. Peor aún la alta contaminación por efectos de la minería (aire y agua), que el municipio ni conciencia ha tomado de los efectos que esta esta ocasiona a los pobladores de la Villa Imperial.

Como gran obra para evitar el estacionamiento de vehículos sobre las aceras, se han puesto pilotes de cemento sobre las calzadas distorsionando la imagen de la arquitectura colonial, ocasionando accidentes a los transeúntes y ni que decir de las personas con discapacidad, como una muestra clara de una falta percepción. 

Es inaudito que un simple colocado o cambio de aceras en algunas vías céntricas de la ciudad tenga que llevar eternidades en su ejecución; la construcción de infraestructura municipal destinada al deporte como es la del edificio que se construye en la cancha ferroviario en la zona baja, lleva años en su construcción, donde estratégicamente se ha retirado el letrero que denotaba las especificaciones de tiempo y monto; la del mirador (de la pobreza) o “biblioteca” abandonado y a medio construir  en la salida a la carretera que conecta Potosí con Sucre.

El ornato público es cuidado a medias y sin calidad técnica, el algunos lugares se observa que los vecinos han asumido por fin la responsabilidad entendiendo que este es parte de su vivienda y que como tal debe ser cuidado, en otros lugares está totalmente abandonado y sin presencia de la Alcaldía. Otros que quedan a la mirada de algunas instituciones como es el Ejército Boliviano y la Plazuela Zampa totalmente abandonada y a la mirada de alguien que tiene la mano de obra para apoyar al desarrollo urbano.

Ni que decir de los parques o lugares destinados al esparcimiento, no solo de niños, si no de la familia toda, estos no san sido tomados en cuenta como primordiales y si se los ha construido sin criterio o han sido abandonados y destinados a otros usos.

No se ha trabajado y no se tiene a la fecha proyectado un campo ferial para trasladar la actual feria popular, dotándole así a la población de una infraestructura, comodidad, salubridad.

Lo peor de todo es que existen obras que no han sido concluidas o están a medio construir como puentes, infraestructuras sociales y deportivas. Y otras que no tienen un fin claro; las hay también aquellas obras que nunca son hechas como la refacción de edificios públicos ejemplo: edificio del Correo o las intervenciones a edificios o monumentos nacionales como la reposición de la espadaña del Templo de concepción o la reparación de los relojes de la Catedral y San Juan precedidos de historias muy lindas.


El esculpido o trabajo artístico en monumentos es un verdadero desastre, los pocos monumentos elevados en pedestales hechos en los últimos tiempos carecen de calidad artística sin que se haya tomado ejemplo de otras urbes a nivel nacional.
  

Qué hacer?

Empecemos por el ejemplo hídrico de nuestro relato, es verdad que la prioridad de cada ciudadano debe ser la de cuidar el agua y propiciar su derroche del agua; abrir piletas y dejar que el agua se desparrame sería una aberración, pero para todo hay solución…..decíamos ingenio cuando relatábamos el viaje imaginario ……… y si este ya está demostrado. El pilón de la casa de la Moneda contiene el líquido elemento y deja fluir el mismo, gracias a la instalación de un tanque subterráneo y una bomba que recircula el agua que se almacena en el tanque, cuidando así el recurso y dotando de la belleza que este pilón muestra al visitante.



Así como esta simple solución, se podría dar con todas las fuentes de agua. Se debe usar el criterio e ingenio para trazar una nueva ciudad, es necesario generar un plan agresivo y fundado en orientar la ciudad con todo su aparato administrativo a otra zona de la misma, como o ya se ha dado con el Tribunal Electoral, y muy pronto con la Corta Superior de Justicia[5], bajo este ejemplo el plan debe denotar la estrategia de sacar a todas las instituciones públicas y trasladarla a otro lugar de la ciudad, de esta manera se empezaría un proceso de descongestionamiento urbano y de ensanchamiento de la urbe, este proceso debe seguir de un trabajo comunitario, es decir de un dialogo de saberes con pobladores e instituciones para que acompañen este proceso, cuyo objetivo al final será el de rescatar la ciudad patrimonial y bajo la experiencia del trabajo en la calle Sucre[6], enterrar cables, trabajar en fachas, y todo eso cerrando al tráfico vehicular el entorno más histórico de la ciudad. Es necesario un intercambio de experiencias con ciudades patrimoniales como Cartagena de Indias, Cuzco, Quito, Recife, y otras de tal manera que tómenos ejemplos de rescate patrimonial y aplicarlo bajo un Plan de Desarrollo Urbano.

Potosí esta beneficiado con varias carreteras asfaltadas que le conectan con lugares cercanos a la ciudad como son El Molino, Cayara, Santa Lucia, Tarapaya, Chaqui, Betanzos  y ahora hacia Sudoeste, donde bien se podría pensar en urbanizaciones (Cerradas y otras) que acojan a pobladores de la Villa. Este hecho necesitara de transporte y aquellos transportistas que creen que perderían con el cierre de calles para resaltar el casco histórico, podrían redirigir sus servicios a este tipo de barrios alejados y con mejor clima y ambiente.

Es fundamental que el Municipio trabaje bajo un concepto técnico urbanismo de vanguardia, para lo cual podría invertir en Asistencia Técnica Internacional de alto nivel que puede incluso salir de la misma cooperación internacional, la cual nos diseñe un plan estratégico urbano que incluya no solo los aspectos técnicos para este propósito, sino que desarrolle y aplique técnicas de desarrollo social similares a las que se usan en proyectos de agua y saneamiento como es el DESCOM[7], pero que bien pueden ser desarrolladas para poder aplicarlas con la población involucrándola y hacer parte a la misma del cambio. Así también es necesario trabajar con todas las instituciones haciéndolas parte  del proyecto convirtiendo a este en un interés colectivo.


El desarrollo Urbano de Potosí necesita de un trabajo técnico muy elaborado y del coraje y decisión de autoridades, instituciones y población en general de poderlo poner en práctica….. así habremos salvado a la Ínclita Villa Imperial de Carlos V.







[1] Luis Capoche Relación General de La Villa Imperial de Potosí. Lewis Hanke Archivos Casa Nacional de Moneda de Potosí
[2] Este sistema es conocido como catacumbas, las cuales en verdad están interconectadas entre si generando mitos y leyendas urbanas. El ejemplo que queda, está plasmado en las de San Agustín y el otro en los camerinos del malogrado teatro Omiste ex templo de los Betlemitas. 
[3] La Organización Mundial de la Salud considera los 70 dB, como el límite superior deseable
[4] Tasa Anual De Crecimiento Intercensal De La Población Por Área Según Departamento, Censos  1992 y 2001
[5] La Gobernación ha restaurado y acondicionado al antiguo Hotel IV Centenario que bien puede acoger a toda la oficina que ahora funciona en la Plaza 10 de Noviembre. Dejando el antiguo edificio para el uso de la cultura y la oferta turística
[6] Si bien tomamos este ejemplo, en la práctica el trabajo realizado en esta calle tiene una serie de problemas que no han satisfecho el propósito del trabajo de arreglo de fachadas y entierro de cables.















[7] El Desarrollo Comunitario es una técnica indispensable para la sostenibilidad y la apropiación de las iniciativas de inversión en agua.

Dakar..... Bueno?...Malo?


Es obvio y claro que la competencia automovilística denominada Dakar (Capital de Senegal), en su ajetreado  movimiento conlleva el desplazamiento de ingentes cantidades de materiales tóxicos, y contaminantes  que son esparcidos por todas las áreas por donde se desarrolla esta carrera. Al ser estos territorios en su mayoría inhóspitos, donde la presencia del hombre ha estado casi siempre ausente a lo largo de miles de años,  el impacto ambiental muy grande.

En el desarrollo de la competencia se altera de manera violenta la armonía del medio ambiente, esta parte del altiplano y costa tiene una variedad de especies vegetales y animales  en su mayoría endémicos… en entrevista a un canal deportivo el Representante Boliviano Chavo Salvatierra expresaba:….cuando corría a lado de la costa a gran velocidad, podía ver  miles de cangrejos rojos que iba pisando… no se cuantos abre matado, incluso pude ver un león marino muerto(sic)……[1]

Los cientos de carros que son desplazados a los lugares, despiden gases de efecto invernadero que se acumulan en la atmosfera en niveles mas altos en el desarrollo de la carrera, asimismo estos vehículos derraman fluidos sobre tierras muy delicadas como el desierto de Atacama donde existe flora muy particular del lugar y muy escasa; las personas generan basura.......en consecuencia existe un gran impacto antrópico en la zona.

La destrucción de sitios arqueológicos, ya denunciadas en Chile desde 2009, es otro de los elementos que hay que tomar en cuenta, son zonas que aún no han sido exploradas en su totalidad, expediciones arqueológicas  por la zona aún siguen descubriendo restos humanos momificados de mucha antigüedad, que aún no han terminado de contar su historia.
 
En esta competición se han dado muchas muertes, tanto de competidores, de espectadores, y de pobladores.

Pero por otro lado, la carrera es una vitrina al mundo, es un evento que si bien genera mas ingresos a organizadores y multinacionales, también tiene un impacto directo en las propias economías de los países si es que estos saben manejar esta posibilidad.

Habrá que poner en la balanza, el impacto negativo y el positivo, si se quiere llevar a cabo esta competición en Bolivia, los organizadores deberían  cumplir con reglas de juego bastante estrictas y bien establecidas,  amparadas en las leyes y regulaciones ambientales, culturales y de salud,  y deberían hacerlo de manera ética.


En el hipotético caso de que bajo este criterio Bolivia prestara su territorio para este evento, la ASO (Amaury Sport Organization) debería tener una declaración ambiental amplia, este manifiesto debería llevar políticas ambientales, capaces de revertir cada año los daños ocasionados por el desarrollo de la competición, para lo cual habría que establecer indicadores precisos a ser evaluados al término de cada carrera. La conformidad con el cumplimiento de lo manifestado, debería otorgar o rechazar una licencia ambiental para el desarrollo del evento, vale decir que es Bolivia la que imponga condiciones y no así la ASO.

El Estado no tiene en ningún momento la obligatoriedad de aportar con una suma de dinero para este evento[2], la obligación del Estado sería la de dotar de servicios, facilidades y hospitalidad a los visitantes, si es que en caso Bolivia tomara la determinación de que la competición pase por territorio boliviano. Por su parte los organizadores, deberían elaborar este manifiesto ambiental, que sea  claro y ético, documento base  para lograr la licencia y el permiso de organización y realización de dicho evento por territorio nacional.


Lastimosamente, Bolivia no esta bien asesorada y en ningún momento se ha hecho una reflexión de esta naturaleza, es mas los ejemplos de un descuido al medio ambiente en Bolivia son claros a notar. Nuestras cuencas acuíferas están siendo cada vez mas contaminadas ante la pasividad del Estado con la minería, pues la mayoría de los emprendimientos mineros, principalmente de la Minería Cooperativizada no cuentan con manifiestos ambientales, políticas y licencias ambientales, lo que es peor no existe ética ecológica. La deforestación ha crecido a lo largo de los últimos años, los incentivos económicos que reciben los productos agrícolas como la soya, el algodón el azúcar,  la ganadería; han hecho que se amplié la frontera agropecuaria sin tomar en cuenta el daño a la flora y la fauna, ni que decir de los cultivos de coca que son amenaza constante para parques y reservas nacionales.


La suspensión del París Dakar se debió a  las presiones de ONG-s, al declarar a la competición atentatoria contra los problemas de SIDA y hambruna, mesa sobre la que se ponía de manifiesto la ostentación y el despilfarro, además del impacto sobre el medio ambiente, a estos elementos habría  también que sumar las amenazas de grupos terroristas como Al-Qaeda[3] de intervenir violetamente contra ciudadanos europeos[4].

Bolivia es el País mas pobre de la región con problemas propios que necesitan de largo tiempo y trabajo para su solución, pobreza, medio ambiente, incipiente democracia y  falta de ética, la han aquejado a lo largo de toda su  historia, y estos deben ser los elementos fundamentales a ser puestos sobre la mesa a la hora de tomar cualquier decisión para cualquier  tipo de emprendimiento interno y externo.

Aún siendo muy conocidos los problemas por los que esta competición fue suspendida en su antiguo recorrido desde Europa hacia África,  Bolivia ha hecho público su interés por ser parte del territorio a ser recorrido por el Dakar , incluso esta dispuesta a pagar una alícuota para este efecto.

Llama la atención que en estos últimos años en los que Bolivia insiste que sus territorio sea tomado en cuanta para la competición, no se haya hecho un análisis científico, político y financiero para ver la conveniencia de traer o no la competición a lugares únicos y diferentes a los de Chile, Perú y Argentina, sitios como el salar de Uyuni, los Lipes y sus innumerables humedales, etc. Lugares que contiene recursos ecológicos muy frágiles y que una intervención sin cuidado, podría traer mas problemas que beneficios.
 
Ya se debería haber puesto en la balanza los aspectos positivos y negativos, sobre los cuales se redacte un manifiesto que especifique el interés o por el contrario el desistimiento y consecuente prohibición. Ha primado la visión política y bajo este parámetro es que el Gobierno Boliviano a expresado su interés y su deseo ferviente de que el Dakar toque suelo boliviano. 

Hacer un análisis del impacto ambiental, evaluando la sostenibilidad de tal acción, de ser positiva, redactar la normativa y las especificaciones ambientales y técnicas que deberían ser cumplidas para que este rally se desarrolle en territorio boliviano, realizar las proyecciones y la planificación a los ingresos económicos que esta actividad podría generar, deberían haber sido considerados prioritariamente, antes de tomar cualquier determinación apresurada como la que se puede advertir.

Mientras Bolivia no tenga un estudio de impacto ambiental y cultural, que determine la conveniencia o no de que el Rally pase por territorio Boliviano, nunca habrá un acuerdo que se impulse tal idea, pues como prueba y base de discusión, son mas las observaciones y manifiestos hechos en África y Chile[5] de los impactos negativos que produce la carrera como antecedentes, que reportes de mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de los lugares por donde atraviesa la competición y mucho menos o ningún reporte positivo de la mitigación y cuidado del medio ambiente.